- Laboratorio de Análisis Económico Regional, es un grupo de investigación que centra su actividad en el análisis económico regional y urbano. Como profesores universitarios, además de nuestra labor docente e investigadora, también nos interesa trasladar los resultados de nuestras investigaciones a la sociedad, de forma que puedan ser utilizados en el ámbito de la toma de decisiones.
El objetivo con el que planteamos este observatorio regional es el análisis de la realidad económica, de una forma rigurosa y objetiva, pero también asequible a las personas que, no siendo economistas, están interesadas en comprender la coyuntura regional en el contexto nacional y europeo.
Periódicamente, presentamos informes breves de aspectos relacionados con cuestiones de actualidad (como pueden ser el mercado de trabajo o la distribución de la renta) atendiendo de forma especial a la diferencias entre territorios, ya sean municipios o regiones.
Para cualquier ampliación o aclaración metodológica sobre los informes publicados en este Observatorio escribir a: regiolab.uo@gmail.com
 
Nº59 "Análisis sectorial de la economía asturiana para desarrollar proyectos de
apoyo a la innovación coherentes con una estrategia regional de
especialización inteligente"
En este primer informe de la Cátedra para el estudio de la innovación en Asturias se ha propuesto
un profundo estudio de la estructura sectorial de la región. El objetivo perseguido con ello es
identificar las actividades sobre las que, a priori, resulta más oportuno implementar proyectos
de apoyo a la innovación coherentes con una estrategia regional de especialización inteligente.
Para ello, se han propuesto indicadores de especialización, productividad, competitividad y
encadenamiento productivo. Se ha utilizado la información disponible más reciente del marco
Input-Output de la Economía Asturiana proporcionada por SADEI, complementada con la
información nacional de la Contabilidad Nacional de España y Europa (INE y EUROSTAT
respectivamente). Esta información permite distinguir 65 sectores y calcular, para todos ellos,
los indicadores propuestos con relación al conjunto nacional y de la Unión Europea. Los
resultados se sintetizan en la Figura 3 del documento y en el Cuadro A1 del Anexo final.
El análisis aporta una radiografía muy precisa de la estructura sectorial de Asturias. Se evidencia,
en primer lugar, la fragilidad de la economía regional, apenas especializada en sectores en los
que tiene alta productividad relativa y destacada ventaja exterior. Sin embargo, también se
constata la existencia de múltiples sectores con una buena posición en términos de
productividad y competitividad, y sobre los que es posible desarrollar una estrategia regional de
especialización inteligente.
Destaca el potencial agroalimentario de Asturias, tanto por actividades primarias, que en
general presentan alta productividad relativa, como por la existencia de varias industrias
agroalimentarias bien posicionadas en términos de productividad relativa, balanza comercial
relativa y encadenamientos productivos. Entre ellas, sobresalen las industrias lácteas; sector que
puede liderar una estrategia de desarrollo de productos agroalimentarios de calidad. Además,
la fortaleza hostelera de la región y el crecimiento del turismo pueden servir como canales de
distribución compatibles con un enfoque productivo más vinculado al turismo y al ocio que a la
venta al por mayor.
El sector metalúrgico asturiano sigue siendo líder en Europa en términos de productividad. Sin
embargo, la fabricación de productos metálicos, en la que la región está especializada, presenta
productividades relativas inferiores a la media de la UE27. Todo ello aconseja impulsar proyectos
de cooperación e innovación entre empresas industriales, con atención preferente a la
cooperación entre actividades directa o indirectamente vinculadas a la metalurgia.
Hay dos apuestas fundamentales en toda Europa: la digitalización y la transición energética. Para
afrontar la transición energética Asturias cuenta con un sector energético regional que destaca
por tener una alta productividad relativa. El sector de la energía es, además, un sector con fuerte
capacidad de arrastre y empuje sobre otras actividades. No obstante, conviene tener en cuenta
que el sector energético es poco capaz de generar empleo al ser muy intensivo en capital. La
creación de empleo puede venir más por sus encadenamientos productivos que por una
capacidad directa de creación de empleo en el propio sector. En la digitalización de una
economía entran en juego múltiples sectores. La situación de Asturias respecto a muchos de
ellos es de debilidad. Sería conveniente apoyar sectores como el de actividades informáticas y
servicios de la información para evitar que el impulso para generar una transformación digital
tenga lugar sin propiciar innovación y modernización tecnológica regional. Sin embargo, el
sector de telecomunicaciones regional escapa a esta caracterización al mostrar alta
productividad relativa e identificarse como un sector clave, con fuerte capacidad de empuje y
arrastre.
Tanto Asturias como España y Europa afrontarán a lo largo de los próximos años un aumento de
la población mayor de 65 años. En consecuencia, es previsible que la demanda de los sectores
vinculados a la población envejecida experimente un crecimiento significativo. La sanidad
pública de la región tiene niveles de productividad relativa superiores a la media de la UE27.
Otras actividades con alto potencial de demanda por la tercera edad tienen igualmente altos
niveles de productividad relativa. Todo ello puede servir para sustentar una estrategia general
orientada a destacar a Asturias como una región de alta calidad de vida, en la que se entrecrucen
el potencial del turismo rural, el empuje del sector agroalimentario y el prestigio del sector
sanitario.
Por último, hay que remarcar el potencial del sector terciario asturiano. Más allá del comercio y
la hostelería, sectores sólidos de la economía regional actual, llama la atención el potencial de
los servicios de arquitectura e ingeniería, los servicios financieros y otras actividades terciarias
intensivas en conocimiento. La importancia de algunas de estas actividades reside en su
capacidad para atraer industria avanzada, como ocurre con los servicios de ingeniería. Para
impulsar su potencial sería recomendable integrar el espacio urbano regional, de modo que se
favorezca el aprovechamiento de las externalidades positivas derivadas de las potenciales
economías de aglomeración existentes en el área central. Este impulso pasa por fomentar una
movilidad sostenible en el área central, integrar plenamente su mercado de trabajo y sustituir
la competencia local por una cultura de cooperación entre instituciones.
Hacer click aquí para ver el informe completo
-  Nº59 "El impacto de la Covid-19 en el comercio exterior de Asturias", julio 2020La pandemia COVID-19 está teniendo un impacto sin precedentes sobre el comercio internacional. En el caso del Principado de Asturias, ha frenado en seco una positiva senda de crecimiento de las exportaciones que afectará necesariamente a la economía regional...
-  Nº58 "Proyecciones demográficas Asturias 2033: un análisis municipal", septiembre 2019Las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a que la tendencia al envejecimiento y pérdida de población mostrada por Asturias en las últimas décadas tenderá a acentuarse en los próximos años. ...
-  Nº57 "La(s) Asturias que deja la crisis: dinámicas locales en el empleo 2008-2018", febrero 2019Asturias ha cerrado el año 2018 presentando el cuarto año consecutivo en la que la región
experimenta una fase expansiva del ciclo...
-  Nº56 "Una estimación del impacto del cierre de la factoría de Alcoa sobre la economía asturiana", octubre 2018En fechas recientes la multinacional Alcoa ha anunciado los planes de cierre inminente de sus factorías en Avilés y La Coruña. Esta noticia ha supuesto una gran preocupación relativa a los efectos negativos sobre la actividad industrial en las zonas afectadas y, especialmente, sobre la pérdida de empleo que esta decisión de la empresa supondría...
-  Nº55 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2018)", julio 2018Las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) para España en el segundo trimestre de 2018 mostraban un sustancial incremento del número de ocupados con respecto al primer trimestre (469.000 personas aproximadamente), junto con una considerable reducción en el número de parados (en torno a 306.000)...
-  Nº54 "Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: análisis municipal"El crecimiento de la pobreza y la desigualdad en Europa choca frontalmente con la
estrategia 2020 de la Unión Europea que plantea fomentar durante la década 2010-2020
un crecimiento apoyado en el conocimiento y la innovación con una perspectiva social
integradora y de cohesión territorial....
-  Nº53 "El coste de la cesta de la compra de los hogares asturianos: un análisis de los productos de alimentación",noviembre 2017Las diferencias entre zonas rurales y urbanas en cuestiones relativas a renta o productividad resultan muy comunes en los análisis de economía regional. Las diferencias geográficas en indicadores de coste de vida, sin embargo, no resultan tan habituales en la literatura, fundamentalmente por un problema de carencia de datos apropiados para su medición...
-  Nº52 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2017)", septiembre 2017Las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) para España en el segundo trimestre de 2017 mostraban una subida significativa del número de ocupados con respecto al primer trimestre (375.000 personas aproximadamente)...
-  Nº51 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (1º trimestre de 2017)", mayo 2017Las últimas estimaciones de la Encuesta de Población Activa (INE) a escala nacional muestran un leve incremento en el volumen de ocupados (en 70.000 aproximadamente) acompañado de una subida en el número de personas paradas (en torno a 17.000) con respecto al cuarto trimestre de 2016....
-  Nº50 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (4º trimestre de 2016)", febrero 2017Los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE muestran importantes variaciones en el nivel de empleo en España, donde pese a la caída de puestos de trabajo de aproximadamente 19.000 ocupados...
-  Nº49 "Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas"El término de capital humano ha sido acuñado en el marco de las teorías económicas del crecimiento y hace referencia a la importancia de la calidad, no sólo la cantidad, de los recursos humanos en el crecimiento económico y la productividad de los territorios...
-  Nº48 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en
Asturias (2º trimestre de 2016)"Las últimas estimaciones de la Encuesta de Población Activa (INE) publicadas muestran un
fuerte incremento a escala nacional en el volumen de ocupados (en más de 271.000)...
-  Nº47 "La renta de los hogares en 2015: desigualdad y pobreza en la Asturias
urbana y rural"La reciente crisis económica que ha sufrido la economía europea en general, y la española en particular, ha puesto el foco de atención en los análisis de distribución de la renta de los hogares, para conocer cuestiones relacionadas con la desigualdad y la pobreza. ...
-  Nº46 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en
Asturias (1º trimestre de 2016)",mayo 2016Las cifras publicadas en la Encuesta de Población Activa (INE) muestran una disminución a escala nacional en el volumen de ocupados (en más de 64.000) y un incremento del número de personas paradas (en torno a 12.000) con respecto al cuarto trimestre de 2015...
-  Nº45 "Proyecciones demográficas de Asturias para 2029 desagregadas localmente",abril 2016La tendencia al envejecimiento y pérdida de población mostrada por Asturias en las últimas décadas tenderá a agravarse en los próximos años. Así lo muestran las proyecciones demográficas de organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE)...
-  Nº44 "Crisis y recuperación económica en Asturias: un análisis intra-regional,2012-2015", marzo 2016Los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE muestran un aumento muy destacado del empleo en España, con una creación de puestos de trabajo superior a los 45.000 ocupados respecto al tercer trimestre de 2015 y acumulando un incremento de más 525.000 ocupados...
-  Nº43 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (4º trimestre de 2015)", febrero 2016Los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE muestran un aumento muy destacado del empleo en España, con una creación de puestos de trabajo superior a los 45.000 ocupados respecto al tercer trimestre de 2015 y acumulando un incremento de más 525.000 ocupados...
-  Nº42 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (3º trimestre de 2015)", octubre 2015Los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE muestran en el conjunto del país una creación de empleo superior a los 182.000 ocupados respecto al trimestre anterior...
-  Nº41 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2015), julio 2015Las cifras publicadas en la Encuesta de Población Activa (INE) estiman para España un
incremento importante en el volumen de ocupados (más de 400.000) así como una
reducción significativa en el volumen de parados (en torno a 300.000)...
-  Nº40 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (primer trimestre de 2015), junio 2015La estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó un crecimiento del 2,7% en el primer trimestre de 2015 respecto al mismo trimestre de 2014...
-  Nº39 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (1º trimestre de 2015)", abril 2015Las cifras publicadas en la Encuesta de Población Activa (INE) muestran una disminución tanto en el volumen de empleados (en más de 114.000) como en el de personas paradas (en torno a 13.000) con respecto al cuarto trimestre de 2014...
-  Nº38 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional
(cuarto trimestre de 2014), febrero 2015El avance de la estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó un crecimiento del 2% en el cuarto trimestre de 2014 respecto al mismo trimestre de 2013....
-  Nº37 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (4º trimestre de 2014)", enero 2015Las estimaciones de las tasas de desempleo a nivel municipal arrojan resultados similares a los presentados para trimestres anteriores, donde nuevamente las tasas de desempleo más altas corresponden los municipios situados en el ala oriental y a los pertenecientes a las Cuencas Mineras...
-  Nº36 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (tercer trimestre de 2014)", noviembre 2014La estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional
de Estadística indica que el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía
española experimentó un crecimiento del 1,6% en el tercer trimestre....
-  Nº35 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (3º trimestre de 2014)", octubre 2014Los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el
INE muestran una creación de empleo superior a los 151.000 ocupados respecto al
trimestre anterior en el conjunto del país, acumulando un incremento de 274.000 personas....
-  Nº34 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (segundo trimestre de 2014)", septiembre 2014Según la estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó un crecimiento del 1,2%....
-  Nº33 "El comercio exterior en Asturias", septiembre 2014Según los datos más recientes facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio, el
comercio exterior de Asturias aún no ha sido capaz de alcanzar los niveles previos al
estallido de la crisis....
-  Nº32 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2014)", julio 2014Los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE son los más positivos desde el comienzo de la crisis económica...
-  Nº31 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (primer trimestre de 2014)", junio 2014Según la estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada recientemente
por el Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la
economía española experimentó un crecimiento del 0,5%...
-  Nº30 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (1º trimestre de 2014)", abril 2014Los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa para Asturias muestran una leve caída del desempleo y también una reducción en el número de ocupados respecto al trimestre anterior...
-  Nº29 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional
(cuarto trimestre de 2013)", marzo 2014El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó una variación del –0,2% en el cuarto trimestre de 2013 respecto al mismo trimestre de 2013...
-  Nº28 "El debate territorial en cuatro estampas" marzo 2014Los datos de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) ofrecen la posibilidad de contrastar los que ofrecen las Balanzas Fiscales con una fuente independiente...
-  Nº27 "Efectos de la crisis sobre hombres y mujeres en el mercado de trabajo", marzo 2014A partir de los datos de la Encuesta de Población Activa se realiza un breve análisis de los efectos de la crisis sobre el empleo de hombres y mujeres...
-  Nº26 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (tercer trimestre de 2013)", febrero 2014
El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española registra una variación del –1,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo trimestre del año anterior y un crecimiento de 0,1% respecto al segundo trimestre del ejercicio...
-  Nº25 "Nivel educativo y (des)empleo", febrero 2014
Los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes a 2013 nos permiten
observar las diferencias existentes entre trabajadores con distintos niveles educativos...
-  Nº24 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (4º trimestre de 2013)", enero 2014
Los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa para Asturias siguen la tendencia de trimestres anteriores mostrando una leve caída del desempleo y un incremento del número de ocupados...
-  Nº23 "Cambios en la distribución de la población en Asturias en el periodo 2007-2012", enero 2014
De acuerdo con los datos del padrón de 2012, la población de Asturias alcanzaba la cifra de 1,067 millones de personas, lo que supone que ha descendido un 0,88% respecto al año anterior...
-  Nº22 "Evolución de la afiliación a la Seguridad Social y del paro registrado en 2013", enero 2014
Los datos de afiliaciones correspondientes a diciembre de 2013 nos muestran una reducción del número de afiliados de 85.041 personas respecto al mismo mes del año anterior...
-  Nº21 "Trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Empleo durante la crisis", diciembre 2013
El año 2012 marcó un máximo en el número de expedientes de regulación de empleo tramitados desde el comienzo de la crisis económica, con más de 35 mil procesos...
-  Nº20 "El comercio exterior en Asturias", noviembre 2013
Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio y el Instituto Nacional de Estadística, el valor real de las exportaciones asturianas está ya próximo a los niveles previos al inicio de la crisis...
-  Nº19 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (segundo trimestre de 2013)", noviembre 2013
Según la información elaborada por el INE en la Contabilidad Nacional Trimestral del segundo trimestre de 2013, la economía española registró una caída del 0,1% respecto
al segundo trimestre...
-  Nº18 "Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2013)", septiembre 2013
Los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa ponían de manifiesto una ligera reducción del desempleo y un aumento del número de ocupados...
-  Nº17 "La evolución del mercado de trabajo en el segundo trimestre de 2013", julio 2013
Las cifras del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa parecen haber dado un cierto respiro por la reducción registrada en el desempleo. En el conjunto del país, el número de parados se ha reducido en 225 mil personas...
-  Nº16 "La ocupación por cuenta propia a nivel provincial (2011-2012)", junio 2013
El 16,4% de los ocupados en el sector no agrario en España son autónomos. La dispersión regional es elevada con algunas provincias por encima del 20% y otras en cifras inferiores al 14%. Asturias se encuentra en la media...
-  Nº15 "Estimación de las tasas de variación del PIB regional (primer trimestre de 2013)", junio 2013
Según la información elaborada por el INE y correspondiente al primer trimestre de 2013, la economía española registró una caída trimestral del 0,5%. La tasa de variación respecto al mismo trimestre del año anterior, por su parte, se situó en el –2,0%. Estas cifras de coyuntura dejan patente la recesión que en la actualidad sigue sufriendo la economía nacional, pero no permiten conocer las particularidades de las economías regionales...
-  Nº14 "El desempleo en Asturias (primer trimestre de 2013)", mayo 2013
Los datos del primer trimestre de 2013 de la Encuesta de Población Activa han puesto de manifiesto que la destrucción de empleo continua siendo muy intensa. El incremento relativo en el número de desempleados ha sido mayor en Asturias...
-  Nº13 "Incremento del desempleo: destrucción de empleo y aumento de la población activa", abril 2013
Durante los últimos cinco años de crisis económica la mayor parte de las comunidades autónomas han duplicado su nivel de desempleo. Sin embargo, existen importantes diferencias...
-  Nº12 "Una aproximación a las tasas de paro a nivel municipal en Asturias (cuarto trimestre de 2012)", marzo 2013
Las diferencias en las tasas de paro no son amplias a nivel local. La crisis ha tenido un impacto similar en todos los municipios. No obstante...
-  Nº11 "El comercio exterior en Asturias", febrero 2013
La tasa de cobertura del comercio exterior en Asturias roza el 100%. Sin embargo
no es debido al aumento de las exportaciones, si no a una gran tasa negativa de...
-  Nº10 "La situación del mercado de trabajo en Asturias", noviembre de 2012
-  Nº9 "La situación del mercado de trabajo en Asturias", julio de 2012
-  Nº8 "La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento", junio 2012
-  Nº7 "El commuting como aportación al debate sobre la fusión de municipios en Asturias", mayo 2012
-  Nº6 "El comercio exterior en Asturias", abril 2012
-  Nº5 "El sector energético asturiano: un panorama", marzo 2012
-  Nº4 "Las Crisis del Euro", febrero 2012
-  Nº3 "La EPA en el cuatro trimestre: mal final de 2011... ¿y 2012...?", enero 2012
-  Nº2 "Evolución de la renta en Asturias: una divergencia oculta o la historia de dos Asturias", diciembre 2011
-  Nº1 "Un mercado de trabajo sombrío", noviembre 2011